¿Cuál es el origen del nombre de Panamá?


El origen del nombre de Panamá tiene varias versiones, entre las más aceptadas se encuentran las siguientes:

-         Origen en lengua indígena para referirse a un sitio con “abundancia de peces y mariposas”. Es importante mencionar que la palabra que usaban los indígenas era “Bannaba”, que significa “distante” o “alejado”, para referirse al vuelo de las mariposas en determinada época del año que era de bastante altitud.
-         También se hace referencia a que el nombre puede provenir de la denominación de un árbol llamado “Panamá”, que por sus dimensiones proyecta una sombra grande, bajo la cual se reunían las familias de nativos.
-         Otra de las versiones dice que el nombre proviene del vocablo indígena “bannama” (al igual que la primera versión), pero haciendo alusión a que los aborígenes denominaban de esta forma a lugares lejanos, y los conquistadores entendían que nombraban un lugar específico, por lo que decidieron denominarlo así.

Oficialmente el País recibe su nombre por el cabildo que se realizó en la ciudad de Panamá, denominándose a la jurisdicción como “Real Audiencia de Panamá”, el nombre Panamá se continuó usando hasta que se oficializó tras la firma del Acta de separación de Colombia.

Mapa de Panamá

¿Cómo se define el Mar Territorial?


El Mar Territorial según la Convención del Mar del año 1982, se define como la franja oceánica que se encuentra pegada a la costa o al territorio de un Estado ribereño, esta franja se prolonga hasta una distancia de 12 millas náuticas (22,224 km), desde la línea costera o línea base.



En la franja denominada Mar Territorial, un estado ejerce plenamente su soberanía, es decir, tiene las mismas facultades sobre esta franja oceánica, que sobre su superficie terrestre o sus aguas internas.

Es importante mencionar que la soberanía de un Estado sobre su Mar Territorial se extiende plenamente al espacio aéreo sobre el mismo, así como también al lecho marino y el subsuelo de este espacio en el mar.

Para el caso de Estados que tengan costas adyacentes o que se encuentren una en frente de la otra, la Convención del Mar de 1982, así como la de Ginebra de 1958), indica que se tomará una línea equidistante, es decir que queda al medio de ambas costas, con las salvedades de un acuerdo internacional o que por circunstancias especiales (como el derecho histórico), se delimiten las franjas de otra forma.

¿Qué es un abono NPK?



NPK son los símbolos químicos de los siguientes elementos:

N: Nitrógeno
P: Fósforo
K: Potasio

Por lo tanto, un abono NPK es un abono mineral compuesto, del tipo ternario ya que tiene en su composición estos tres elementos químicos.

La composición de este tipo de abonos, se expresa generalmente por tres números  que expresan la composición porcentual de los tres nutrientes, pero estas cifras no indican el porcentaje de cada elemento, lo que indican es el porcentaje equivalente de la siguiente forma:

%N: Como N2
%P: Como pentóxido de fósforo (P2O5)
%K;: Como óxido de potasio (K2O)

Por ejemplo, De 100 partes de un abono NPK 15-15-15, la composición corresponde a 15 partes como N2, 15 partes como P2O5 y 15 partes como K2O. El resto normalmente son agregados inertes y proporciones menores de otros compuestos que aportan otros elementos necesarios al abono.

El Nitrógeno es incorporado como nitrato (NO3-), Amonio NH4+ o como Urea CON2H4. Un compuesto que se añade es el Nitrato de amonio (NH4NO3)
El Fósforo se encuentra bajo la forma de fosfato PO43-, generalmente como fosfato de calcio Ca3(PO4)2 o fosfato de amonio (NH4)3PO4
El Potasio se añade en forma de cloruro KCl, Nitrato KNO3 y/o Sulfato K2SO4

Estos abonos vienen normalmente en forma de perlas o pellets.

¿Qué significa IR?


IR son las siglas de las palabras en inglés Infra Red, que en su traducción al español significa Infra Rojo (curiosamente las siglas también corresponden a las palabras en español). En ambos idiomas, ambas palabras van juntas, es decir en inglés: Infrared, y en español: infrarrojo.

Se usan estas siglas generalmente para referirse a la radiación infrarroja, que es un tipo de radiación electromagnética.

La palabra “Infra” (que significa “por debajo”), se usa para indicar que se trata de la radiación electromagnética que se encuentra “por debajo” del rojo en la escala de la luz visible, refiriéndose a que tiene menor frecuencia. Este tipo de radiación está generalmente asociada a fenómenos térmicos y la misma tiene mayor longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas.

El rango de longitudes de onda de la radiación electromagnética dentro de las cuales se denomina radiación infrarroja, esta entre los 700 nanómetros hasta los 1000 micrómetros.

La radiación infrarroja, tiene muchas aplicaciones, entre las que se pueden destacar las siguientes:

-         Para transmitir información en dispositivos de control remoto, por ejemplo en televisores, equipos de sonido e incluso en transmisión de información entre computadores.
-         Para transferir calor.
-         En aplicaciones de visión nocturna, tanto militar como civil.
-         Para transmitir información mediante fibra óptica.
-         Para medir indirectamente la temperatura de cuerpos, midiendo la radiación infrarroja que emiten (luego de realizar correcciones de acuerdo a la superficie del cuerpo y condiciones ambientales entre otras).
-         Para generar mapas térmicos de superficies, como en el anterior caso, pero determinando la radiación infrarroja en muchos puntos. Esta técnica se denomina termografía.

---
Si deseas saber más sobre la técnica de la Termografía ingresa en: